Social Icons

jueves, 19 de febrero de 2015

El Volkswagen Kombi se despide con una serie limitada



Haz clic en la imagen para saltar a la galería

Las normativas de seguridad y emisiones esta vez son imposibles de cumplir. Volkswagen cesará la producción de su modelo más veterano vendido en la actualidad aunque su despedida se hace por todo lo grande con una serie limitada muy especial.

Nada menos que 56 años ha estado a la venta el Volkswagen Kombi sin apenas cambios importantes. Fiel estéticamente a aquellos T2 de la época, sólo ha recibido con el paso del tiempo algunas actualizaciones obligatorias para poder seguir estando en los concesionarios y, de paso, adaptarlo en cierta medida a los gustos más actuales. Se estreno en Brasil en 1957 y desde entonces sólo ha dado satisfacciones a la marca, con ventas muy estables que han garantizado su larga carrera... y de no ser por la legislación, podría seguir unos cuantos años más.





Para celebrar el cese de la producción, Volkswagen introduce la serie limitada a 600 unidades "Last Edition". Se caracterizan por la pintura exterior en dos tonos, azul y blanco, y los logotipos de la serie. La combinación de todos los elementos no ha sido al azar, dotándolo de un toque retro que seguro enamorará a los fieles del modelo.

Para hacerlo muy atractivo y que al final lo recordemos como un modelo con encanto, se ha optado por incluir los neumáticos con banda blanca al más puro estilo de los originales, intermitentes de color blanco, cristales tintados, molduras de faros pintados en color carrocería, etc. En el interior recibe un tapizado especial en vinilo en dos tonos, cortinillas textiles en las ventanas y otros pequeños detalles decorativos con el logo "56 Años".



El equipamiento de serie incluye un interior apto para nueve pasajeros, placa identificativa con el número de la unidad, instrumentación personalizada, sistema de sonido con lector de MP3 y puerto USB, manual del usuario personalizado, etc.

Lo que sigue como en los últimos años es el motor Flex de 1,4 litros capaz de usar gasolina sin plomo y etanol indistintamente. Desarrolla 78/80 CV respectivamente y se combina con una transmisión manual de cuatro velocidades. Lo malo de esta versión, más allá de su limitación a 600 unidades, es su precio. Cuesta 85.000 reales, unos 27.466 € al cambio actual.

domingo, 15 de febrero de 2015

historia vw kombi

Hace ya 60 años nació toda una generación del mundo del motor, la furgoneta Transporter de Volkswagen. Nació gracias a una idea de Ben Pon, tras su visita a la factoría de Volkswagen el 23 de abril de 1947.


El Holandes Ben Pon se sentó con los británicos en 1947, ya que eran ellos los que tenían el mando de la marca alemana tras la segunda guerra mundial, para discutir sobre la importancia que tendría la importación de Volkswagen a los Países Bajos. Pero esa reunión sirvió para algo más, Ben Pon enseñó su bloc de notas donde se encontraba el boceto de un vehículo de transporte como si fuera una caja de zapatos, con una cabina delante y un motor detrás


Fue una idea revolucionaria, ya que se basó en un vehículo que por entonces transitaba por la factoría para llevar piezas de un lado a otro. Era una plataforma plana con una pequeña cabina y un motor.


Uno de los primeros bocetos del Transporter, con el diseño de la primera cabina.


El proyecto quedó un año paralizado, hasta que el nuevo director de Volkswagen Heinrich Nordhoff y el director técnico Alfred Haesner, dieron luz verde al desarrollo del proyecto Typ 29. En noviembre de 1948 todo se pone en marcha y se construyen dos cabinas con formas rectangulares hechas de hojalata sin una sola curva, ya que para los constructores era mas fácil de hacer. Estas cabinas se llevaron a la escuela técnica superior de Braunschweig para realizarles la prueba de resistencia en el túnel de viento. La prueba fue un fracaso ya que la resistencia al aire de las cabinas era muy elevada. FOTO: Uno de los morros diseñados.
La escuela técnica superior de Braunschweig hizo una tercera propuesta, una hermosa cabina de formas redondeadas con una línea más estilizada en la parte de la carga, con lo que consiguieron reducir en un 40% la resistencia del aire. Más tarde esta cabina con algún cambio más se convirtió en el prototipo definitivo, de lo que seria el transporte el cual se montaría primeramente en el chasis del Escarabajo, con un motor trasero igual que este. FOTO: Modelo del Transporter con cabina redonda, que pasó con éxito el test del túnel de viento.
Volkswagen se encontró con un grave problema, ya que el chasis sobre el cual se montaba la furgoneta era muy frágil y no podría resistir toda la carga. Era abril de 1949 y los ánimos estaban muy decaídos tras este ultimo chasco, y se aparca temporalmente el proyecto. Pero en 1950 el proyecto cambia de rumbo y se crea un nuevo chasis y las formas de la carrocería se cambian un poco, se mejoran los frenos y la dirección, con lo que se cree conveniente separar la producción del Escarabajo y del nuevo Typ 29. Ya estaba todo listo, pero soló faltaba darle un nombre, se penso en Bully, en Juwel y alguno más, pero todos estaban registrados. Finalmente se decide llamarla Transporter y a sus versiones T1, T2, T3, T4.FOTO: Prototipo de la Transporter de 1949, construida sobre el chasis del Escarabajo.


FOTO: Vista trasera de la Transporter de 1949.


El 8 de Marzo de 1950 se inicia la producción del nuevo Transporter en serie, el T1, y el primer día solo se construyeron  dos unidades, de las cuales una se entrego a un distribuidor de Volkswagen y la otra unidad se quedó en la fábrica como modelo de pruebas. En Abril de 1950 ya se construían 10 unidades por día y en verano salen sesenta unidades diarias. El primer año se construyeron 8.059 unidades, y para el año siguiente hay 10.000 pedidos solicitados. También son varios los modelos que se fabrica, así nace el microbús y el modelo Kombi con asientos desmontables. FOTO: Tunel de pintura.


Las primeras Transporter salían de fábrica inacabados, los acabados y la colocación de la luneta trasera corrían a cargo de los distribuidores de Volkswagen, además soló se servia el Transporter de color azul. Esto no era un inconveniente ya que la gente soló pensaba en trabajar y era la Transporter el vehículo idóneo para ello, gracias a que era económico, fiable, apto para todo tipo de carreteras, y podía cargar hasta 760 Kg. Quien quería un transporter de otro color, fabrica lo suministraba sin pintar y era el distribuidor quien lo pintaba al gusto del cliente. Para 1951 la transporter ya se ha convertido en ambulancias y en coches de bomberos, y ese mismo año se presenta en el salón del automóvil de Frankfurt el Samba, todo un modelo de lujo para pasajeros, con ventanas laterales, ventanillas curvadas en las esquinas del techo, un lujoso interior con atractivos colores y un gran techo corredero de lona. Además la empresa Westfalia desarrolla un modelo de camping,convirtiendo a la Transporter en un pequeño apartamento con ruedas. Son muchos los que en los años 50 viajan por todo el mundo con sus autocaravanas VW. FOTO: La línea de soldadura  fue bautizada como "el infierno".


FOTO: Primer modelo Westfalia de la Transporter


La Transporter se convierte en todo un éxito ya que a finales de 1951 circulan unas 20.000 unidades, a marcha lenta ya que su velocidad máxima era de 90 Km/h. Aun así la competencia se queda atrás, ya que la Transporter es el número uno en el mercado igual que sigue pasando 50 años mas tarde.


La factoría de Wolfsburg funciona a toda maquina y se queda pequeña ya que la demanda de la Transporter sigue aumentando de forma imparable, esta misma también aumenta enormemente en el extranjero. En 1955 se exportan mas de 50.000 unidades y la fábrica se colapsa, ya que en ella se construye también el Escarabajo. Así que en soló un año se construye una factoría en la ciudad de Hannover para la futura fabricación de la Transporter, la cual en la actualidad sigue siendo por excelencia la cuna de todos los modelos posteriores a la T1.El 8 de marzo de 1956 se entregan oficialmente la primera Transporter fabricado en Hannover. Ya que la demanda en América es tan grande se decide la construcción de una factoría en Brasil, en la ciudad de Sào Paulo. También se crea una filial en Australia en la ciudad de Melbourne la cual a finales de los 60 pone en marcha la producción de la Transporter. FOTO: Un modelo de T1 perteneciente al cuerpo de Bomberos.


En 1957 el aspecto de la Transporter sigue siendo el mismo aunque se mejoran las prestaciones del modelo, pero sigue conservando el motor refrigerado por aire del mítico escarabajo, y por el momento sin ninguna intención de cambiarlo por un motor de agua. La propaganda de la Transporter en 1957 dice: "¡¡El aire no se congela, el aire no hierve!!" con lo que sobran las palabras. FOTO: Modelos de T1 pertenecientes a nuestro amigo Enric Prats.


Ya no hay límites para la Transporter, ya que a finales de los 50 la fábrica de Hannover produce 100.000 unidades al año, lo cual hacía que los distribuidores no tuvieran limitaciones de entrega. También aparecen nuevas versiones como la Transporter de cabina doble y plataforma, e incluso como vehículos isotermos, y aparecen por fin las luces intermitentes, que hasta entonces eran unas varillas movibles. 


En 1960, los ingenieros de Volkswagen presentan un nuevo prototipo de la Transporter, totalmente innovador en todos los sentidos, pero es apartado ya que resulta mas caro que el actual T1. Se mejoran los motores de la T1, y el espacio de carga mejora ya que es modificado el chasis, los ejes y los frenos. Es en 1967 y después de diecisiete años de producción cuando aparece el T2, un modelo mas fuerte, seguro y mas confortable, desaparece el parabrisas partido en dos por uno entero con forma redondeada. La T1 se deja de fabricar con 1.8 millones de unidades fabricadas, en Alemania, Brasil, Australia y Sudáfrica, pero se seguirá fabricando durante dos años más en la ciudad mexicana de   Puebla. FOTO: Prototipo de la T2 de 1960.


En 1971 son ya 3.000.000 de unidades fabricadas de la transporter, y se trata de un gran vehículo con mas estabilidad y seguridad que posee un flamante motor de 1.6 litros con 47 Cv. Más seguridad ya que las puertas están reforzadas, el chasis lleva en la parte delantera vigas de acero bifurcadas, que llegan hasta la parte inferior de la cabina y protegen al conductor en caso de choque frontal. La T2 además, lleva un sistema patentado, que prevé que la barra de dirección se hunda hacia delante en caso de choque, para evitar que el conductor se golpee contra el volante.


Volkswagen desarrolla un motor nuevo de aire mas potente para la T2 y su forma cambia, ahora es plano, con lo que se amplia la superficie de carga, pero todo no son ventajas, este motor tiene una vida útil de 45.000 Km, y debe ser reemplazado por otro nuevo, ya que esto es un gran inconveniente. Es hora de pensar en un nuevo motor refrigerado por agua y es en 1972 con la aparición del Audi 80 refrigerado por agua, cuando Volkswagen empieza a estudiar el tema.En 1975 aparece un nuevo modelo de vehículo comercial, y se llama LT y esta propulsado por un motor de agua. Poco faltara para la aparición de un nuevo modelo de Transporter.


En 1979 nace un nuevo modelo deTransporter, la T3 que sigue conservando el motor trasero de aire y la tracción trasera, pero Volkswagen sabe que el futuro es el motor delantero y la tracción delantera. La nueva transporter es mucho mas segura, confortable y tiene un estilo nuevo que rompe las líneas anteriores. Es por tanto el final de la T2 en Europa, ya que en Brasil y México se sigue construyendo.


En 1981 la Transporter T3 monta por primera vez un motor diesel refrigerado por agua, y es en 1982 y después de treinta años, aparece el motor de gasolina refrigerado por agua, según Volkswagen el motor de aire tenia una corta vida, no eran económicos para una época presente y no eran del todo ecológicos. Volkswagen fabrica de nuevo varias versiones del Transporter T3, así como pueden ser los modelos Kombi, modelos furgón, modelos pick-up de doble cabina o cabina sencilla. En 1983 la fabrica de Volkswagen es una de las mas modernas del mundo y ello contribuye a que se puedan fabricar mas T3 a un precio asequible, así que aparece un modelo lujoso denominado Caravelle Carat, toda una limosina con carrocería de Transporter. Este modelo montaba un motor de 2.1 litros que alcanzaba de sobras los 160 Km/h, con lo cual se obtuvo un motor que rendía mas y consumía menos que el 1.9 litros utilizado hasta el momento. Para el modelo de camping se sigue confiando en Westfalia, y en 1984 aparece la Volkswagen Westfalia numero 250.000.


Para Volkswagen la seguridad seguía siendo un tema de gran importancia e interés y para ello realizaron unas pruebas de choque contra un muro de hormigón a unos 40 km/h con una Transporter. En esa prueba también participaban  seis vehículos japoneses de los cuales ninguno supero las pruebas con éxito, solo fue la Transporter la que salió airosa. El secreto se debe a que la Transporter lleva dos barras de acero bifurcadas en toda la longitud de la parte delantera, un sistema que Volkswagen utiliza desde 1972. FOTO: T3 modelo California.


La gran técnica de los ingenieros de Volkswagen, hizo que en los 70 se creara una Transporter con tracción total, pero no pensaron en la utilidad que le podían dar. Fue en 1985 cuando Volkswagen decide comercializar Transporters con tracción a las cuatro ruedas, nacía así el sistema Syncro desarrollado por la empresa austríaca Steyr-Daimler-Puch. La Transporter se convertía en un vehículo todo terreno capaz de afrontar cualquier tipo de terreno. El sistema Syncro trata de obtener un rendimiento total del vehículo combinando la tracción delantera con la trasera, según la carga o la situación del terreno. Se convierte en un vehículo envidiado en terrenos nevados, fangosos o montañosos. Ninguna montaña es demasiado grande para un Transporter con tracción total.  


También en 1985 y en el salón del Automóvil deFrankfurt, Volkswagen presento el prototipo de la Volkswagen Multivan. Se trataba de un vehículo muy lujoso y muy versátil, el cual estaba equipado con una mesita, un asiento cama, lujosos asientos, e incluso podían llevar un techo transformable en cama. Fue tal el éxito en la presentación de la Multivan que para finales de año ya se estaba produciendo a todo ritmo. En enero de 1986 Volkswagen ha producido su unidad 6.000.000, un numero inesperadamente elevado, la Transporter se seguía afianzando la posición numero uno en los mercados europeos, pero poco duraría la alegría ya que en ese mismo año Ford lanza al mercado un modelo de furgoneta con el motor delantero y con una gran capacidad de carga, se trata de la Ford Transit, Volkswagen tiene que reaccionar con rapidez ya que este modelo se esta comiendo el mercado y la Transporter se queda retrasada. Por este motivo Volkswagen comienza a estudia y a trabajar en un nuevo modelo pero en el mas estricto secreto. FOTO: T3 modelo Multivan.
En 1990 Volkswagen presenta la nueva Transporter T4 y es evidente que la gran novedad no ha sido un simple cambio de generación. Tras 40 años de producción en serie, se trata de una revolución total. El nuevo Transporter es en todos los aspectos un vehículo comercial absolutamente diferente a las anteriores generaciones. El paso del T3 al T4 no es inmediato, ya que en la fabrica siguen habiendo pedidos del antiguo modelo T3. El T4 se fabrica a todo ritmo con una gran diferencia que el T3 y sus anteriores generaciones. El T4 lleva un motor delantero y la tracción pasa a las ruedas delanteras. El concepto del motor en la parte trasera y la tracción de las ruedas traseras queda olvidado. Es un cambio totalmente radical, que podría compararse a la enorme transformación del escarabajo en el Golf de 1974.Con la Transporter T4 Volkswagen vuelve a obtener el liderazgo en el mundo de la furgoneta.


La nueva Transporter T4 es en todos los aspectos un vehículo totalmente modernizado con un nivel de seguridad y  confort mas elevado. Pero eso no es todo, su capacidad de carga aumenta según sus versiones desde los 800 kg a los 1200 kg.


Los robots son de gran importancia en la producción del Transporter. Los ejes delanteros, el motor y la transmisión se ensamblan de forma totalmente automática. En un principio Volkswagen se centra únicamente en su modelo Transporter furgón y es a partir de 1991 cuando aparecen otros versiones como la Transporter con plataforma, doble cabina, el Kombi y el lujoso Caravelle. Otros modelos como la Transporter Isotermo se construyen con la base de la T4 chasis de cabina sencilla. Westfalia utiliza la T4 para sacar versiones nuevas de la Multivan y de la California, vehículos para el tiempo libre y para las vacaciones,


Lo que un día empezó con un boceto del empresario Ben Pon, se ha convertido en la historia de un mito. Y ha sido porque Volkswagen siempre ha tenido una confianza inquebrantable en sus puntos de partida: calidad, durabilidad y fiabilidad. Así nació el vehículo comercial mas polifacético del mundo, que ya lleva 50 años transportando todas las mercancías imaginables. El T4, desde sus principios en 1990, fue un éxito total. Cerca de 700 ejemplares salen diariamente de la fabrica de Hannover, y ya circulan por todo el mundo mas de 1.000.000 de unidades. Pero la realidad es que ya se acerca una nueva generación de Transporter, pero eso será otra historia.
¿Será este el futuro de VW?



sábado, 14 de febrero de 2015

LIBROS IMPRESCINDIBLES SOBRE EL VOLKSWAGEN ESCARABA

A aquellos que tengan afición lectora, bien por puro divertimento o para ilustrarse sobre la Historia y la Mecánica del querido Volkswagen Beetle, les gustará conocer una lista escueta pero intensa de algunos libros sobre el VW que se han vuelto imprescindibles.


Con muy diversos enfoques y editados en momentos muy diversos de la historia del propio auto (algunos cuando el Vocho estaba en pleno auge, otros más recientemente), deberíamos empezar por el impresionante libro de John Muir cuyo título completo es How to Keep your Volkswagen Alive: A Manual of Step by Step Procedures for the Complete Idiot (Cómo mantener vivo tu Volkswagen: Un manual de procedimientos paso a paso para el completo idiota).

El divertido aunque no por ello menos serio libro de John Muir se ha creado
su propio espacio dentro de la literatura sobre restauración de automóviles
clásicos debido a su tono desenfadado y cercano… sobre todo a aquellos
que no tenemos conocimientos profundos de mecánica o restauración, cosa
por la que siempre deberemos estar agradecidos a Muir.

John Muir (1918-1977) fue nada más y nada menos que un ingeniero aeroespacial que trabajó para la compañía Lockheed y se transformó en un feliz mecánico especializado en Volkswagen, editó en 1969 este impresionante texto que va ya por su 19ª edición, acompañado de las divertidísimas ilustraciones de Peter Aschwanden (1942-2005). En este texto, que podremos utilizar como guía sin complejos, encontraremos una completa fuente de ayuda para aquellos que, como yo, tenemos pocos conocimientos de mecánica y queremos abordar ese tema con sentido del humor y responsabilidad.

Una muestra ilustrativa de los divertidos dibujos de Aschwanden.
Quizá por ello resultan a la vez idóneos para aprender sobre la mecánica
del Volkswagen Escarabajo.

Otro título generoso para aquellos que deseen enfocarse en la restauración de su Volkswagen es How to restore Volkswagen Beetle, de Jim Tyler. Es una guía ilustrada con fotografías detalladas, de gran calidad, para restaurar carrocería, interior y mecánica de cualquier VW producido entre 1953 y 2003. Ha sido editado por Veloce Publishing dentro de su completísima colección How to restore

Más técnico (y por ello más duro para aquellos que lo adquieran sin tener dominio notable de la lengua inglesa) es el Owners Workshop Manual: VW Beetle de la reconocidísima Haynes. Segmentado por etapas, hay que concretar en qué año fue producido nuestro modelo y qué motorización posee para adquirir el manual adecuado. Las fotografías en blanco y negro y el papel tosco nos colocan ante un manual técnicamente impecable, para uso diario en el taller. 

De izquierda a derecha: Original VW Beetle de Laurence Meredith; Volkswagen:
un coche para la Historia de Clive Prew, en su edición inglesa; How to restore
Volkswagen Beetle de Jim Tyler; y el manual Haynes de mecánica del Volkwagen
Beetle, en este caso para los modelos 1300 y 1500 de 1965 a 1975. 

Para aquellos que prefieran detenerse en la Historia del Vocho, o que deseen completar el proceso de restauración o reparación con conocimientos sobre el Sedán, es fundamental la exhaustiva obra Original VW Beetle: The Guide to European models (1945-1978), Mexican Beetles and New Beetle (El Volkswagen Escarabajo Orignal: La Guía de los modelos Europeos (1945-1978), el Escarabajo Mexicano y el New Beetle) escrita por el escritor y artista Laurence Meredith, y editada por Bay View Books con elegantes fotografías del reconocido Paul Debois. De una precisión en los datos sin precedentes, es la guía perfecta para los restauradores escrupulosos y detallistas. Además, la calidad de las fotografías es un absoluto regalo a los sentidos.

Igualmente centrado en la Historia de este vehículo, especialmente en los datos sobre su génesis y desarrollo, es el libro de Clive Prew Volkswagen: un coche para la Historia. Editado por Susaeta en español y en un agradable formato gigante, está plagado de fotografías curiosas de prototipos originales, anécdotas desconocidas sobre el Beetle y datos sobre la producción a lo largo de los años.

Small Wonder, haciendo justicia al Volkswagen Escarabajo con su título, en
diversas ediciones en inglés y español (hoy desafortunadamente descatalogada).

Por último, quizá el libro más interesante que se haya editado sobre el Volkswagen Escarabajo,Small Wonder: The Amazing Story of the Volkswagen Beetle (Pequeña Maravilla: La Sorprendente Historia del Volkswagen), por Walter Henry Nelson. Estudioso de varias religiones y autor también de libros sobre la vida y enseñanzas de Buda y sobre las ciudades de Londres y Berlín, recoge en este intenso texto de casi 380 páginas las maravillas de este automóvil que tanto nos emociona. Si puedes conseguir la obra en español, no te la pierdas; si no… es un motivo inmejorable para aprender la lengua inglesa y disfrutarlo. Decir que es divertido, completo y honesto es poco para este grandísimo homenaje al Volkswagen que se editó por vez primera en 1965 y se reeditó por última vez en inglés en 1998.

Y de forma más generalista… si quieres adentrarte en la sencillez de los conceptos y mecánica de los vehículos clásicos, hay un excelente texto editado por Reader's Digest en 1970 (1978 en su edición hispana), llamado El Libro del Automóvil. Para disfrutar de él habrá que buscarlo en alguna biblioteca donde haya resistido el paso del tiempo, en algún desván o alguna estantería afortunada… Ir encontrando menciones a las diferencias del Volkswagen Escarabajo con respecto a otras soluciones mecánicas ya habituales y generalizadas en la década de los 70 es un placer que nos recuerda que, si somos felices poseedores de un Beetle, también somos felices poseedores del coche más extraño más producido de la Historia.

lunes, 9 de febrero de 2015

ALGUNAS COSAS QUE HACEN DIFERENTE A UN VOLKSWAGEN ESCARABAJO,VOCHO,CAROCHA......

El Tierra está llena de vehículos. Se calcula que hay unos 1.015 millones de ellos en todo el planeta, uno por cada siete personas. Y de ésos, 21,529.464 fueron vochos. ¿Qué tiene el Volkswagen Escarabajo que lo haga diferente a los casi mil millones de vehículos restantes? Varias cosas… algunas más obvias, pero otras muy curiosas.


–El Volkswagen Escarabajo tiene motor trasero. Es una disposición no habitual, aunque no exclusiva del Beetle. Muchos otros autos han disfrutado de la tracción directa a las ruedas traseras: los Fiat 500 de los años 50, el 600, el 850, el 126, el 133 y sus equivalentes de la casa SEAT española. Gran cantidad de marcas deportivas disponen el motor en la parte trasera del coche, en lo que se denomina "motor central trasero" al estar colocado por delante del eje trasero: FerrariLamborghini… así como algunos modelos concretos de otras marcas como el Opel Speedster o el Audi R8. No por casualidad los deportivos Porsche escapan de esta categoría y su motor cuelga por detrás del eje trasero (con la excepción de los modelosBoxster y 914). Hoy en día el único utilitario con motor trasero es el microcoche Smart ForTwo, con motor trasero transversal.


Sección lateral donde se señala la ubicación del motor colgando
por detrás del eje trasero del VW Vocho.

–El Volkswagen Vocho tiene motor boxer. Este tipo de motor, caracterizado por tener 4 ó 6 cilindros opuestos (cuatro en el caso del Beetle), es definitorio del Escarabajo y otro de los grandes automóviles fabricados por la casa Volkswagen, la furgoneta Transporter. También el911 de Porsche y algunos modelos de la casa Subaru.


El funcionamiento de un motor bóxer de Volkswagen Escarabajo
tal y como es mostrado en el website www.energiasargentinas.com.ar

–El Beetle se refrigera por aire, no por agua. Esto tiene consecuencias: por un lado, a merced de pequeñas modificaciones en el sistema de ventilación/refrigeración, los chasis y motorizaciones de los Escarabajos funcionaron a la perfección en zonas desérticas del Norte de África durante la Segunda Guerra Mundial, en donde se alcanzan temperaturas de más de 50ºC. Los motores habitualmente se refrigeran por aire y hoy en día es el sistema imperante. En el pasado algunas marcas o modelos aislados usaron la ventilación forzada para refrigerar sus motores: Tatra, las motocicletas Soriano, el archiconocido Citroën 2CV y motores con función militar (en especial para la aviación).

–El Volkswagen Escarabajo tiene chasis y carrocería separados, no es un vehículo monocasco. Si bien hoy en día pocos vehículos utilizan bastidor (camiones, determinados  todoterreno…) gracias a que el VW tiene chasis independiente podemos disfrutar del Buggy o del Thing, vehículos que se montan con carrocerías de fibra o chapa metálica sobre un corazón 100% Beetle.


Vista cenital del bastidor del Volkswagen, cuya construcción tampoco
es la habitual entre los chasis, disponiendo de dos superficies laterales
para el anclaje de los asientos y dos salientes traseros donde se asienta el motor.

–La tracción es a las ruedas traseras, de forma directa. Obviamente esta es una característica condicionada a la ubicación del motor bóxer y que el Volkswagen compartió con la gran mayoría de los vehículos clásicos. Hoy en día no es frecuente encontrar automóviles con tracción trasera, pues resta espacio al habitáculo y tiene un mayor coste constructivo al ser necesario pasar el eje de transmisión y colocar un diferencial. Además provoca una mayor elevación del chasis sobre el nivel del suelo.


–Debido a la disposición de motor trasero, el VW tiene dos áreas utilizables como maletero. Una bajo el capó frontal, con una capacidad reducida (que se ampliaría con la introducción de la suspensión MacPherson) y otro de mediana capacidad pero incómodo acceso detrás del asiento trasero, sobre el grupo de la caja de cambios.

jueves, 5 de febrero de 2015

HISTORIA-KARMANN

La empresa “Wilhelm Karmann GmbH”, más conocida como Karmann, está ubicada en Osnabrück, Alemania Occidental, y es mucho más que una división de vehículos especiales de Volkswagen. Se trata de una compañía independiente con una historia de más de un siglo. Karmann fabrica carrocerías especiales para fabricantes europeos, y principalmente alemanes como Volkswagen, Audi, BMW, Daimler-Chrysler o Porsche, y produce utillaje, moldes y piezas para muchos otros como por ejemplo Saab, Ford, Land Rover, Renault, Nissan, Kia, Chrysler, AMC, Merkur o Triumph.
En 1901, Wilhelm Karmann compró la empresa “Klases”, una empresa fundada en 1874 que producía autocares, y de inmediato le cambió el nombre. La construcción de carrocerías para coches empezó al año siguiente. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, Karmann fabricó para Opel, Minerva, y FN. Gran parte de los modelos de esas marcas eran convertibles. Ese tipo de coche no tuvo una gran demanda en tiempos de guerra, y su crecimiento fue lento hasta la post-guerra, momento en que la economía alemana se estabilizó en 1921. Ese año se recibió un gran pedido de la empresa automovilística AGA, que requirió una ampliación de la planta. Durante los años 1920 Karmann se convirtió en una empresa de éxito y estaba comprometida en la construcción de carrocerías para diversos fabricantes de automóviles.
Wilhelm Karmann, al igual que muchos otros industriales alemanes de la época, viajó a los Estados Unidos para inspeccionar y conocer los últimos métodos de producción. Hasta ese momento, los componentes de Karmann se habían construido a la antigua usanza, cubriendo un chasis de madera con chapa metálica.
La Gran Depresión de 1929 puso a la mayoría de los clientes de Karmann en bancarrota, pero la compañía se salvó gracias a su relación comercial con la empresa automovilística Adler. Los modelos convertibles de Adler de ese período fueron reconocidos por sus hermosos techos fabricados a prueba de fugas. En 1931, Karmann empezó a construir la versión convertible del Modelo A de Ford.
Durante la Segunda Guerra Mundial la fábrica empleaba a más de 600 personas. Poco se sabe acerca de lo que la fábrica produjo durante la guerra porque fue casi totalmente destruida por los bombardeos aliados, sólo se sabe que debió ser armamento u otro material de importancia estratégica.
Después de la guerra, los británicos ocuparon lo que quedaba de la planta y la utilizaron como taller de reparaciones. La reconstrucción fue lenta, hasta que entró en escena en 1948 la empresa Volkswagen, la cual representa, aún hoy una tercera parte de la facturación de Karmann.
Algunos de los coches más conocidos producidos por Karmann durante el siglo XX son el Volkswagen Escarabajo Cabriolet (1949-1980), y más estrechamente asociado con el nombre de Karmann, el Volkswagen Karmann Ghia. Entre 1955 y 1974, fueron fabricados un total de 443.482 Volkawagen Karmann Ghia. Más tarde Karmann montó coches como el Scirocco, el Corrado, y el Volkswagen  Golf Cabriolet.
En 1948 las empresas Hebmüller y Karmann fueron contratadas por Volkswagen para la construcción de carrocerías de automóviles descapotables basadas en el escarabajo, a Hebmüller se le encargó la carrocería de 2 plazas y a Karmann una versión de cuatro plazas. Volkswagen aprobó los prototipos realizando un pedido a Hebmüller de 2000 unidades y a Karmann de 1000 unidades. A partir de estas cifras, se esperaba que Hebmüller fuera el que más unidades debería vender pero, como es bien sabido, un incendio destruyó la fábrica Hebmüller sólo un mes después de que se iniciara la producción en 1949. Sólo se llegaron a producir unas 700 unidades. Una inadecuada póliza de seguros hizo que finalmente Hebmüller sucumbiera a la quiebra en 1952. Tras la quiebra, se sabe que por lo menos Karmann realizó una docena de unidades del modelo de Hebmüller.
Mientras tanto a Karmann le fueron mucho mejor las cosas. La producción empezó en septiembre de 1949 sobre el nuevo chasis del escarabajo "Export". El primer pedido fue cubierto en abril de 1950, y VW pidió más unidades, produciéndose 10.000 hasta agosto de 1950. Ese modelo se convirtió en una ampliación de la gama Volkswagen. Los cabrios de 1949 son actualmente considerados más raros que los Hebmüller.
El Escarabajo descapotable de Karmann utilizaba el chasis, la sección delantera, las defensas, y las tapas delantera y trasera que le eran suministradas desde Wolfsburg y el resto de los componentes y piezas de la carrocería los fabricaba Karmann o los modificaba.Los coches eran en su mayor parte realizados a mano y se dice que no hay dos iguales.
Como el escarabajo evolucionó, también lo hizo el descapotable, que siempre era considerablemente más caro que la berlina y siempre fue un modelo "Gran Turismo" con el motor más potente de la gama. Se fabricaron alrededor de 330.000 unidades antes de que el modelo fuera descatalogado el 10 de enero de 1980, siendo el último modelo del Escarabajo que se produjo en Alemania. Las cifras de producción han convertido al Cabriolet de Karmann en el coche descapotable más vendido de la historia.
Wilhelm Karmann murió en 1952 a la edad de 88 años y fue sucedido por su hijo, JNR Wilhelm, un joven ingeniero altamente cualificado, y buen amigo de un italiano llamado Luigi Segre, propietario de Carrozzeria Ghia de Turín. Volkswagen le había pedido a Karmann el diseño de un coche deportivo con el chasis del Escarabajo, pero había rechazado todos los prototipos que Karmann le había presentado. Wilhelm le había mencionado casualmente este hecho a Segre, el cual tenía algunas ideas propias. Sin decir nada a Volkswagen ni a Karmann, Segre adquirió un Escarabajo, retiró su carrocería y lo puso en manos de un estudio de diseño. El resultado se lo mostró en 1953 a un sorprendido Wilhelm Karmann.
Karmann lo dispuso todo para que inspeccionaran el coche el Dr. Nordhoff y su vicepresidente el Dr. Feuereisen. Ambos quedaron muy impresionados y solicitaron que se construyera pronto un prototipo. El chasis tuvo que ser ampliado en la parte delantera. La producción se inició a mediados de 1955 y de forma instantánea causó una gran sensación en todo el mundo. Había nacido el Karmann Ghia. El Karmann Ghia popularizó enseguida el estilo de su carrocería.
Es sorprendente el dato de que durante el período inicial de producción del Karmann Ghia, Karmann no tenía en sus talleres prensas lo suficientemente grandes como para doblar las secciones para la carrocería del Ghia. El ensamblaje se realizaba a mano soldando secciones más pequeñas.
La parte inferior delantera del coupé estaba diseñada para hacer el coche más pesado para alcanzar una velocidad máxima superior a la del Escarabajo de 36hp, pero la aceleración era algo más lenta. En 1956 apareció la versión convertible o descapotable.
En 1958 aparecieron las primeras modificaciones del Karmann Ghia, tanto en el morro como en los faros y las luces posteriores. También fue introducida la versión con el volante a la derecha. Hasta la interrupción de su producción en 1975, el Ghia recibió mejoras en el chasis y en el motor siguiendo la evolución propia del Escarabajo. Tras haberse fabricado 283.000 coupes y 81.000 descapotables, su lugar en la planta de producción de Osnabrück fue ocupado por el Scirroco.
A partir de 1961 se empezó a construir la versión Tipo 3 del Karmann Ghia. Esa versión es amada por algunos y odiada por otros. Se podría decir que no tiene el atractivo de los coches del Tipo 1, no obstante fue la versión con la motricidad más suave, y con unas prestaciones muy respetables para un coche de su época. Sólo se fabricaron 42.000 unidades. El lugar del Tipo 3 en la línea de montaje de Karmann fue ocupado por el Porsche / VW 914.
En 1960, Karmann estableció una sucursal de su fábrica en Sao Bernardo do Campo, en Brasil.Al principio, se dedicó al montaje del Tipo 1 del coupé Ghia de CKD enviado desde Alemania, más tarde esa planta produciría modelos de su propio diseño. Esos coches eran conocidos como Karmann Ghia TC.
Durante los años 1960 y 1970, Karmann le hizo muchas propuestas a VW para sustituir al Ghia, pero ninguna de ellas vio la luz. Algunos de esos diseños fueron coches con un aspecto increíble, como el Ital-Cheetah diseñado en 1971.
A partir de 1974 Karmann diversificó su negocio y se introdujo en el sector de los vehículos de ocio o "motorhomes".
Los primeros vehículos de recreo de Karmann fueron lanzados en 1974 basados en el Volkswagen Type 2, y en los bastidores “Bay Window”. De estos cómodos vehículos, provistos de dos camas, cocina, ducha, depósito de aguas residuales, batería secundaria, lavabo, calentador de agua, y calefacción de gas, se fabricaron aproximadamente 1.000 unidades hasta 1979.
Con la introducción en 1979 del Volkswagen Type 3 (Vanagon/Transporter/T25), los "motorhomes" de Karmann incorporaron un área elevada permanente con una cama para dos personas situada sobre el asiento del conductor. Este modelo se llamó Karmann Gipsy y se fabricaron 741 unidades entre 1980 y 1992. Entre 1978 y 1996, fueron producidas un total de 3.103 unidades basadas en el Volkswagen LT.
En 1996, el diseño del RV fue puesto al día y basado en el Volkswagen T4, denominado Colorado y Missouri. En 2003 fueron presentadas versiones basadas en el Volkswagen Transporter (T5).
El 8 de abril de 2009, Karmann presentó una solicitud de declaración de quiebra debido a la drástica disminución de la demanda de coches, y a la imposibilidad de afrontar las obligaciones financieras de la empresa, todo ello bajo el contexto de la crisis económica mundial. El cierre definitivo se pudo finalmente evitar gracias al soporte financiero de Volkswagen y a un acuerdo para el desarrollo de nuevos coches.




 
 
Blogger Templates